Dr. Swami Lucky Dougie Padilla es un artista visionario autodidacta de raíces noruegas y mexicanas que vive entre Northfield, Minnesota y Pepin, Wisconsin. A los setenta y tres años de edad, él ha vivido en una tienda de campaña en temperaturas bajo cero, en cultivos de soya, ha sobrevivido las tribulaciones psicodélicas de Haight-Ashbury, ha creado y perdido un negocio de un millón de dólares anuales, ha peleado en la guerra en Vietnam, ha hecho meditación y vivido con su gurú en la India, ha hecho miles de dibujos y pinturas, y ha ayudado a fundar numerosas organizaciones y negocios. Entre algunas ocupaciones que él recuerda está la de artista y activista de derechos civiles, granjero, aprendiz de herrero, cortador de jade, pintor de casas, diseñador de ropa deportiva, psíquico, carpintero, instructor de yoga y camillero de hospital. Él aprendió a leer y cantar las cantatas de Bach a los once años, duró dos años problemáticos en la universidad, fue vago esquizofrénico en las calles de Chicago, tuvo su primera falla cardíaca a los veinte años, ayudó a dar a luz a su hija en una comuna rural, y fue entrenador y jugador de fútbol hasta que sus pies no pudieron más a los cincuenta y un años.
Él ha estudiado sobre la vida y la espiritualidad con Swami Vishnudevananda, Swami Venkatesananda, Stephen Gaskin, Katagiri Roshi, Bhagwan Shri Rajneesh (Osho), Michael Macmacha, Robert Bly, James Hillman, Malidome Somé, Echo Bodine y Martín Prectel entre otros.
Él considera a CoBrA School, Alice Coltrane, Federico García Lorca, Howard Finster, Louise Nevelson, Louise Erdrich, Yusef Lateef, Jim Harrison, Manuel Mendive, Artemio Rodríguez, Friedensreich Hundertwasser, Gary Snyder, Marc Chagall, Gabriel García Márquez, Norval Morrisseau y a Nikki de Saint Phalle como los pilares de su universo estético.
Él ha mostrado su obra en el Museé Halle Saint Pierre en París, Francia, Centro Cultural Ex-Carcel en Valparaíso, Chile, Projek Traum en Friedrichshafen, Alemania, Minneapolis Institute of Art y The Frederick R. Weisman Art Museum en Minneapolis, Minnesota, Plains Museum en Fargo, North Dakota, National Mexican Museum of Art en Chicago, Illinois, y en numerosas galerías a lo largo y ancho de las Ciudades Gemelas y los Estados Unidos. Padilla ha servido en varias juntas directivas y comités de sin fines de lucro de arte y ha educado y sido mentor de artistas de varias edades. Él ha curado y organizado exhibiciones y eventos de arte de todos los niveles. A causa de esto, él ha recibido cuatro becas del Minnesota State Arts Board (Artist Initiative Grants), el premio Northeast Minneapolis Arts District Vision, varios premios Ofrenda de CreArte, Chicano Latino Cultural Center and Museum, la beca Jerome Foundation Travel Grant, muchos reconocimientos como “Best of Show” de parte de museos, el Minneapolis’ City Pages’ “Artist of the Year,” y fue incluido en el programa televisivo Twin Cities Public TV’s MN Original, la serie “Forgiveness”, así como en el documental-retrato “lucky dougie padilla” de Xavier Tavera. Él ha estado casado con su maravillosa esposa Susan por treinta y dos años, tiene dos hijos espectaculares y cuatro nietos encantadores.